Ir al contenido principal

MIEDO AL FUTURO

Hay miedo al futuro. Pero no es una cuestión meramente económica, provocada por la crisis. Hace tiempo que el miedo al futuro empapa una crisis mucho más profunda, localizada en las raíces mismas de la sociedad y del mundo personal actualmente vigente.

Se pueden detectar causas y consecuencias de ese miedo al futuro. Entre las segundas, que pueden ser evidentes, a modo de síntomas fácilmente perceptibles de que algo va mal, apuntaría las siguientes: el declive del compromiso matrimonial y la opción por las relaciones efímeras o informales; la brutal caída de la natalidad derivada de la eliminación del deseo de procrear, y que incluso elimina al propio hijo si ha sido engendrado sin la preceptiva compañía del deseo; el consumo frenético, tanto de bienes materiales cada vez menos duraderos como de diversiones de todo tipo, en cualquier caso adquisiciones necesarias para entretener un tiempo -el de la vida- esencialmente vacío, y para distraer del advenimiento de una posteridad que se presume igualmente hueca; la difusión a través de los medios de comunicación de una "cultura" del placer inmediato, de la vivencia vertiginosa del estricto presente, un carpe diem ayuno de conceptos como proyecto, responsabilidad o tradición, que forman parte del hilo conductor de la vida humana.

Un síntoma particularmente alarmante reside en la actitud de nuestra juventud. En buena medida, pese a su creciente incultura, se siente de vuelta de todo, y ello se aprecia en su bagaje de prejuicios, su desprecio a la autoridad, su soberbia y su mala educación. Pero lo peor es que la juventud no parece joven, sino prematuramente envejecida, como quien espera la inminente llegada de la muerte. Le aterra el compromiso, el riesgo vital trascendente -no el puramente físico, aunque sea temerario o hasta suicida, porque produce un estremecimiento súbito-, y la única posteridad que desean es la de una comodidad garantizada con la sola compañía de quien no pueda alterarla. Por supuesto, es una generalización que no afecta a todos, pero se trata de una epidemia que se extiende. Se carece de ilusión, en sentido moral, por aspirar a lo mejor, espiritualmente hablando, e importa en su lugar lo inmanente y material -y aquí incluyo el nivel sentimental, entendido como goce sensible-.

Si se propone a estos jóvenes un modelo de vida como el de nuestros padres o abuelos, basado en la estabilidad de pareja, la formación de la familia, la fidelidad o el sacrificio, estallan en carcajadas, porque, aunque les pueda parecer bonito, lo consideran irrealizable. No es que sea más irrealizable ahora que para nuestros padres o abuelos; sin embargo, el miedo al futuro asfixia estas almas de biografía incipiente y ellas mismas cercenan sus posibilidades renegando de la libertad. Antaño, a la juventud le atraían los ideales que constituían un desafío: el código caballeresco o la ambición revolucionaria son sólo una muestra de lo que ha sido universal. No importaba el obstáculo si el objeto lo merecía. Hoy sólo resulta atractivo lo que carece de dificultades, aunque no sea lo mejor, ni siquiera lo bueno, incluso aunque sea pernicioso a medio o largo plazo. No se aspira a lo mejor, sino a lo más fácil, y eso hace que el futuro se angoste, suprimiendo posibles trayectorias, escatimando esfuerzos, reservando ímpetus para así paladear en exclusiva el presente, sin nada que dejar a quienes vengan detrás.

Analizando la actual caída de la natalidad, un columnista apuntaba que las sociedades que o tienen hijos son aquellas en las que se ha perdido el amor a Dios o el amor a la patria. Señalaba que estos dos factores siguen presentes en los Estados Unidos, por lo que continúa siendo una sociedad pujante; que el primero rige aún en el mundo islámico, y su excedente demográfico nos inunda; y que al menos el segundo permanece en países como Francia, lo que le permite sobrevivir. Pero otros, como España, han abominado de estos amores comprometidos y sacrificados, que no agotan el horizonte vital en uno mismo y sus complacencias, y por ello se extinguen sin remedio. Podríamos apuntar otras causas del miedo al futuro, pero ésta nos parece profunda y posiblemente se encuentre en la raíz de todo.

Autor: Ángel López-Sidro López

Comentarios

Anónimo dijo…
Ké onda mi ex-vice!!!...

Espero te encuentres muy bien. Yo ps ahí la llevo, poco a pokito jeje...

Pasé a leer y se me hizo muy interesante el texto, sobre todo porque no dice más que la verdad!!... Hoy en día el "pensamiento" ha cambiado tanto k a veces a los demás asusta o desconcierta! A mi parecer, es cierto todo lo k dice, pero también que cada "cabeza" es un "mundo"...

Sin más rollos, tú sabes lo k opino, xk me conoces de hace años!! pero también sabes k siempre digo "todo puede suceder"... Sabes, últimamente he estado pensando mucho en eso y pues... kien sabe, kizá y hasta yo cambie de opinión pronto!!...

Saluditos, te mando un abraxo desde Chilangolandia!! jeje..

Entradas más populares de este blog

APOSTOLES- DISIPULOS Y TESTIGOS V-

SEGUNDO CIRCULO (los setenta) Al ver a la gente, sintió compasión de ellos, porque estaban angustiados y desvalidos, como ovejas que no tienen pastor. Dijo entonces a sus discípulos: Ciertamente la cosecha es mucha; pero los obreros son pocos. Por eso, pidan ustedes al dueño de la cosecha que mande trabajadores a recogerla. El maestro seguido por multitudes andaba, por senderos y caminos, aldeas, villas y ciudades, desde Galilea a Judá. Se sentaba en la roca y predicaba, se paraba en la sinagoga y hablaba, en el bote en el lago, sanando, aliviando la carga de los afligidos, y llevando la culpa de los pecadores del pueblo de Dios... Un día al monte a orar subió y el primer circulo creo, apóstoles los llamo, 12 recordando las tribus de Israel. Pero el maestro allí no se detuvo, a otros 72 llamo, discípulos del Dios vivo enviados como heraldos... De dos en dos los envió, sin sandalia extra o manto, sin bolsa de dinero, con el salario diario, recorrieron los caminos. Con poder sobre demoni

ROMANCERO GITANO(FRAGMENTO)

El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.  El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos, con una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Los romances se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación. Juan Chabás, el crítico y poeta levantino, escribía en una reseña la siguiente descripción: “Sangre roja y cuajada, heridas de infantil caligrafía, escriben el nombre del libro. En el equilibrio de gracia esbelta, tres negros girasoles de tinta china o de azabache de tirabuzón gitano sostienen el rótulo, húmedos de ternura, en un búcaro popular ue abre u boca de cerámica como una corola rizada de dompedr

A YUNUEN (Poema purepecha)

YUNUEN tiempu juchitichka noompesti jucheti male yunuencita tiempu juchitichka noompesti ji uarhiaka tiempu janostia para nirani uarhinia noochkani antarheska testamentu úntani lástima tata diosireni jurhasti p’intani yunuencita ka xánksini tsitianka chánksini jarhani pirechini ts’imi juátecha ts’iki xania triste erakuarhka pauani jauati ma tiempa enka ts’i uarhiaka nochkani ampuakia jurajkuni kurucha akumarha ampe ka arts’i uachecha no tekaantati ka niuatiksi ánchikuarhini maruteru isi. *********************** A YUNUÉN ¡hay que lástima me da verte así mi yunuencita! soy el lago que ha de morir mañana, tal vez mañana amaneciendo el sol no tenga donde retratar su luz. ya no hay peces y las garzas se van mi yunuencita, ya los patos volando dan su adiós, se acaba janitzio que era un poema y en el monte murió canela en flor. eres en sí mi guarecita, madre de todos mis hijos, lo que yo siento en el alma es cuando mueras sin remedio,